La importación de los llamados cigarrillos electrónicos está prohibida por cualquier vía en Cuba. Qué son estos equipos, cuáles son sus componentes, su peligrosidad y por qué no pueden importarse, es algo que podrá conocer si continúa leyendo.
Los cigarrillos electrónicos, también conocidos como e-cigarrillos o vapeadores, son dispositivos electrónicos diseñados para simular el acto de fumar. En lugar de quemar tabaco, estos dispositivos calientan un líquido (llamado e-líquido o jugo para vapear) conteniendo solventes, saborizantes y con frecuencia nicotina o derivados del cannabis que se convierte en vapor y es inhalado por el usuario.
El primer cigarrillo electrónico moderno fue patentado en 2003 por el farmacéutico chino Hon Lik, quien buscaba una alternativa al tabaco convencional. Su invento llegó al mercado chino en 2004 y, posteriormente, se expandió rápidamente a Europa y Estados Unido y en el 2021 los usuarios de cigarrillos electrónicos en todo el mundo superaban los 55 millones.
La importación de cigarrillos electrónicos en Cuba está expresamente prohibida en la Resolución 23-2020 del Ministerio de Salud Pública que dispone la prohibición de importar, tener, transportar y exportar con fines terapéuticos o recreativos la Marihuana, la Coca y la Banisteria, aun cuando se porten certificados médicos que justifiquen su consumo.
Esta resolución establece en su artículo SEGUNDO que “Se prohíbe importar, tener, transportar o exportar bebidas, alimentos, materiales, bibliografía, propaganda, bienes, objetos, parafernalia, cigarrillos electrónicos o cualquier otro insumo que incite, estimule o propague el uso de las drogas antes descritas” aunque estos no contengan en sí los principios activos de las mismas, pero se consideren nocivos para la salud humana.
En lo personal, considero que la prohibición obedece a que los “cigarrillos electrónicos» son un equipo que puede utilizarse para consumir drogas ilícitas, como el cannabis o mariguana, por lo que entran en la definición de «parafernalia de drogas» a la que hace alusión la referida Resolución.
De acuerdo a su composición, los líquidos para vapear pueden ser de dos tipos: convencionales o con cannabis.
Los primeros contienen:
- Propilenglicol (PG): Liquido incoloro que ayuda a distribuir el sabor y produce una sensación de «golpe en la garganta» similar al tabaco.
- Glicerina Vegetal (VG): Sustancia más espesa y dulce que produce mayor cantidad de vapor.
- Saborizantes artificiales.
- Nicotina (opcional pero común)
- Algunos contienen químicos peligrosos al inhalarse (como el diacetilo, relacionado con daño pulmonar).
Cuando se usa cannabis en dispositivos de vapeo, los componentes varían y pueden ser uno o varios de estos:
- Aceites de THC (Vape Pens de Cannabis)
- THC (tetrahidrocannabinol): Principal componente psicoactivo del cannabis.
- Aceites concentrados (destilados, CO2 extraídos, BHO).
- Terpenos: Compuestos aromáticos naturales del cannabis que influyen en el sabor y efecto.
- Diluyentes (a veces cuestionados, como el acetato de vitamina E, vinculado a EVALI).
- Extractos de CBD (Cannabidiol)
Aunque muchos los consideran una alternativa menos dañina al tabaquismo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que estos equipos pueden causar daños irreversibles en la salud humana:
- Daños pulmonares y/o inflamación de las vías respiratorias
- Adición y dependencia a la nicotina o al cannabis, según sus componentes
- Elevación de la presión arterial y aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
- Daños pulmonares como la «bronquiolitis obliterante
- Afectar el desarrollo cerebral y empeorar la capacidad de concentración y memoria
- Puede contener compuestos cancerígenos como el formaldehído
En fin, aunque los cigarrillos electrónicos se presentaron como una alternativa al tabaco, la evidencia científica indica que no son inocuos y pueden causar graves daños a la salud, especialmente en jóvenes y no fumadores. Las autoridades sanitarias, como la OMS y la FDA, advierten sobre los peligros del vapeo y recomiendan evitar su consumo, especialmente entre menores de edad.