Los aranceles comerciales son impuestos o tarifas que los gobiernos aplican a los bienes y servicios importados o exportados entre países. Estas tarifas se utilizan con diversos propósitos, como son generar ingresos para el gobierno, proteger la industria nacional, regular el comercio exterior y equilibrar la balanza comercial. Hay dos tipos principales de aranceles:
- Aranceles a la importación, que se aplican a los productos extranjeros que ingresan a un país. Pueden ser advalorem (basados en un porcentaje del valor del producto) o específicos (una cantidad fija por unidad de producto).
- Aranceles a la exportación que se aplican a los productos que se envían desde hacia el extranjero. Por lo general, los aranceles a la exportación son menos comunes que los aranceles a la importación y en Cuba no se utilizan.
El arancel comercial cubano utiliza el Sistema Armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para clasificar las mercancías de importación. Consta de 21 secciones, 97 capítulos, 1.241 partidas y 5.205 subpartidas y abarca prácticamente cualquier mercancía. Cinco columnas detallan la Partida, el Código (subpartida), la descripción del producto, la Unidad de Medida (Kilogramo, Litro, Unidad, etc) y los Derechos Advalorem en %. Esta última columna se divide a su vez en dos tarifas: Una de Nación Más Favorecida (NMF) que tiene un % de adeudo menor y se aplica a los países con los cuales Cuba tiene determinados convenios y otra General, que se aplica al resto con un adeudo mayor.
Conocer el arancel y familiarizarse con su uso es imprescindible para quienes realicen importación de mercancías pues una clasificación errónea puede dar lugar a sanciones por parte de la autoridad aduanera, así como a pagos superiores al debido lo que afectaría los costos de lña operación.
Descargar el Arancel Comercial Cubano, Anexo a la Resolución Conjunta 1-2021 del MINCEX y del MFP