La importación y exportación comercial por formas de gestión no estatal (FGNE) está regulada por el gobierno cubano y sujeta a regulaciones específicas. Este proceso puede ser tan complicado, según las dificultades que se presenten, como tan sencillo de acuerdo a nuestra preparación sobre el proceso.
Estas son algunas consideraciones claves que deben conocer quienes están interesados en realizar esta actividad en Cuba:
Leyes y regulaciones: En Cuba, la actividad de importación está regulada por el Ministerio de Comercio Exterior y la Aduana General de la República. Para importar o exportar debes familiarizarte antes con las leyes y regulaciones aduaneras y comerciales vigentes en el país. La Resolucíón 315-20 del MINCEX establece los principios y reglas para ello, que en el caso de las entidades no estatales incluyen la obligación de hacerlo a través de una de las entidades estatales aprobadas. Estas regulaciones pueden cambiar con el tiempo, así que mantente actualizado.
Permisos y licencias: En dependencia del producto que pretendas importar, es posible que necesites obtener permisos y licencias específicas para ciertos tipos de ellos. Esto puede variar dependiendo del producto y su destino final.
Por otra parte, recuerda que no es lo mismo importar no comercialmente a hacerlo con fines comerciales y en muchos casos los requisitos son diferentes. Por ejemplo un pasajero puede importar un freezer sin ningún tipo de requisitos pero hacerlo comercialmente conlleva la obligación de obtener una Licencia del CITMA que cubra los riesgos medioambientales. Antes de importa cualquier producto, consulta con las autoridades pertinentes para determinar si existen los requisitos específicos para ella. En este enlace podrás conocer sobre los productos que necesitan permisos o licencias y quiénes las otorgan.
Canal de importación: Debes determinar cómo planeas importar tus productos a Cuba. Ello debe hacerse a través de una entidad estatal autorizada para ello (Aquí puedes ver la relación) de la manera dispuesta en la mencionada Resolución 315-2020 del MINCEX. La elección del canal puede tener implicaciones en los costos y en el proceso de importación, por lo que debes ser muy cuidadoso con ello
Fletes y Seguros: Debes decidir el tipo de transporte que utilizarás para importar tus productos, dependiendo de la naturaleza de los productos y su origen teniendo en cuenta que el costo (Flete) puede variar dependiendo de estos dos factores. Es recomendable asegurar la carga durante todo el proceso de transporrte para estar protegido contra pérdidas o daños. En este enlace conoce más sobre fletes y seguros, tipos, modalidades, etc
Aranceles e impuestos: Calcula los aranceles e impuestos aplicables a la importación de tus productos. Estos costos pueden variar según el tipo de producto y su valor. Asegúrate de cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes. Conocer más sobre Aranceles
Restricciones y prohibiciones: Investiga si existen restricciones o prohibiciones específicas sobre la importación de ciertos productos en Cuba. Por ejemplo, algunos productos pueden estar prohibidos o sujetos a permisos de salud pública, de autoridades fito-veterinarias, de comunicaciones o de otros organismos.
Documentación requerida: Reúne todos los documentos necesarios para la importación, como facturas comerciales, documentos de embarque, certificados de origen y cualquier otro requisito aduanero específico. La documentación es esencial para el proceso de despacho aduanero.
Control de calidad: Asegúrate de que los productos que importas cumplan con las normativas de calidad y seguridad establecidas en Cuba. Esto puede implicar inspecciones y certificaciones específicas, dependiendo del tipo de producto.
Canal de distribución: Decide cómo vas a comercializar y distribuir los productos importados en Cuba. Esto puede involucrar la creación de un negocio minorista o la colaboración con distribuidores locales.
Control de divisas: Cuba tiene un sistema de control de divisas y una moneda dual (CUP y CUC). Debes estar al tanto de las regulaciones que rigen la compra de divisas extranjeras y cómo afectan tus transacciones de importación.
Moneda de transacción: Ten en cuenta que las transacciones comerciales en Cuba suelen realizarse en moneda extranjera convertible, como el dólar estadounidense (USD) o el euro (EUR).
Registro de ingresos y gastos: Lleva un registro meticuloso de todas tus transacciones comerciales relacionadas con la importación, ya que esto será necesario para cumplir con las obligaciones fiscales y aduaneras.
Es importante recordar que las regulaciones comerciales pueden cambiar y pueden variar según el tipo de producto y el país de origen. Por lo tanto, es aconsejable consultar directamente con las autoridades aduaneras y comerciales de Cuba o buscar asesoramiento legal y empresarial local para asegurarte de cumplir con todos los requisitos y regulaciones aplicables en tu actividad de importación en Cuba.